Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Identifican cambios tempranos en el cerebro que podrían anticipar el riesgo de alzhéimer

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores identificó cambios tempranos en el cerebro que podrían anticipar el riesgo que tienen algunas personas de padecer alzhéimer antes de que comiencen los primeros síntomas cognitivos.

La investigación internacional, liderada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en España, señala una asociación entre niveles elevados de una proteína (la "p-tau231") en sangre y cambios en las redes cerebrales de personas sin síntomas cognitivos pero en riesgo de padecer alzhéimer, un descubrimiento que podría facilitar la identificación temprana de alteraciones asociadas a la enfermedad.

El estudio incluyó a 76 participantes sin deterioro cognitivo, de los cuales 54 tenían antecedentes familiares de alzhéimer, informó la UCM tras la publicación de las conclusiones del trabajo en la revista Brain Communications.

Algunos estudios anteriores ya habían apuntado al incremento de esa proteína en sangre y su asociación con la conectividad funcional cerebral, pero el nuevo trabajo aporta datos electrofisiológicos medidos con "magnetoencefalografía", una técnica de toma de registro de actividad cerebral no invasiva.

Alteraciones

"Como resultado clave y novedoso, hemos podido identificar patrones de alteraciones en la topología cerebral en personas cognitivamente sanas con niveles elevados de esta proteína en sangre. Estos individuos presentan redes cerebrales más integradas y dependientes de hubs, regiones de alta importancia en la red", destacó Alejandra García Colomo, investigadora del Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la UCM.

García Colomo explicó, mediante una metáfora, que si se imagina la comunicación del cerebro como un mapa de conexiones, donde las ciudades son las distintas regiones y las carreteras que las unen las conexiones que establecen, el objetivo del estudio fue conocer cómo este mapa cambia en función de la cantidad de proteína "p-tau231" en sangre.

En personas adultas y sin alteraciones cognitivas, este mapa de conexiones tiene algunas "ciudades" grandes, conectadas entre sí y con otras ciudades pequeñas por muchas carreteras.

En personas con demencia por el alzhéimer, su mapa está muy dañado, "no quedan casi ciudades grandes y muchos pueblos pequeños han perdido la carretera que los conectaba con los vecinos", según la investigadora.

Intervención temprana

Los investigadores encontraron en este estudio alteraciones en el mapa de conexiones de individuos cognitivamente sanos, asociados a niveles elevados de esa proteína en sangre.

"En conclusión, la presente investigación demuestra que incluso antes de que aparezcan los síntomas, el cerebro de las personas con altos niveles de este biomarcador muestra una organización alterada, aumentando la vulnerabilidad y la dependencia de ciertas áreas clave", señaló García Colomo.

Los resultados de este estudio pueden, según sus autores, ser útiles para desarrollar herramientas de diagnóstico temprano del alzhéimer y para evaluar tratamientos antes de que aparezcan los síntomas clínicos, ya que los profesionales de la salud, investigadores y farmacéuticas podrían utilizar esta información para identificar a individuos en riesgo y monitorear la efectividad de intervenciones tempranas.

Confirman origen del covid en un mercado chino de pescados

ESTUDIO. A partir del 1 de enero de 2020, un equipo consiguió el mayor volumen de datos del mercado de pescado de Hunan (800) y logró identificar a los huéspedes intermedios.
E-mail Compartir

Efe

Un nuevo estudio corrobora que el origen del coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la pandemia por covid se sitúa en el mercado de pescado de Huanan, en China.

Lo comprobaron científicos de varios países, coordinados por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y la Universidad de Arizona (Estados Unidos), y los resultados de este trabajo colaborativo se publicaron en la revista científica Cell.

El trabajo proporciona una lista de las especies de fauna silvestre presentes en el mercado del que muy probablemente surgió el SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia covid-19, a finales de 2019, informa el extracto que facilitaron a la revista los centros de investigación.

El estudio se basa en un nuevo análisis de los datos publicados por el Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), datos que proceden de más de 800 muestras recogidas en el mercado mayorista de marisco de Huanan y sus alrededores a partir del 1 de enero de 2020, y de genomas víricos notificados de los primeros pacientes covid.

Volumen de datos

Los investigadores mantienen que se trata de uno de los conjuntos de datos más importantes que existen sobre el origen de la pandemia, y que los nuevos resultados apuntalan la idea de que los animales infectados se introdujeron en el mercado a mediados o finales de noviembre de 2019, lo que desencadenó la pandemia.

El 1 de enero de 2020, después de que se retiraran los animales y apenas unas horas después de que se cerrara el mercado, los investigadores del CDC chino fueron al mercado a recoger muestras.

Los investigadores tomaron muestras del suelo, las paredes y otras superficies de los puestos; volvieron días después para centrarse en las superficies de los puestos de venta de animales salvajes, como una jaula y los carros utilizados para trasladar a los animales, y también recogieron muestras de los desagües y las alcantarillas.

El equipo chino llevó a cabo la secuenciación de las muestras para obtener todas las secuencias de ARN (y que también puede captar ADN) de todos los organismos presentes en las muestras: virus, bacterias, plantas, animales y seres humanos.

Los investigadores del CDC publicaron sus datos y resultados en 2023 en la revista Nature, pero señalan ahora en Cell que aquel artículo dejaba sin resolver las identidades exactas de las especies animales encontradas en los datos que podrían representar huéspedes intermedios plausibles, aunque aquellos datos de su secuenciación quedaron en repositorios públicos y abiertos.

Virus en "perros mapache"

Según el último análisis de estos datos, el virus del SARS-CoV-2 estaba presente en algunos de los mismos puestos que los animales salvajes que se vendían en el mercado, incluidos "perros mapache" (pequeños animales parecidos a zorros con marcas similares a las de los mapaches) y "gatos civeta" (pequeños mamíferos carnívoros emparentados con mangostas y hienas).

En algunos casos, incluso se encontró material genético del virus del SARS-CoV-2 y de estos animales en los mismos hisopos.

Muchas de las especies animales clave habían sido eliminadas antes de que llegaran los equipos chinos de investigación, según el artículo publicado en Cell, por lo que no existen pruebas directas de que los animales estuvieran infectados.

Se trata del mismo tipo de animales que facilitaron la propagación del coronavirus del SRAS a los humanos en 2002, mantienen los investigadores, que han alertado de que esto es lo más arriesgado que se puede hacer: "Atrapar animales salvajes repletos de virus y luego jugar con fuego poniéndolos en contacto con seres humanos que viven en el corazón de las grandes ciudades, cuya densidad de población facilita el arraigo de estos virus".

Amenaza a salud mundial

El nuevo estudio encontró una breve lista de especies animales del mercado de animales silvestres encontradas en las muestras virales o cerca de ellas que podrían representar los hospedadores intermediarios más probables del SARS-CoV-2.

Figuran ahí el "perro mapache común", una especie susceptible al SARS-CoV-2 y que portó el SARS-CoV en 2003, y que resultó ser el animal genéticamente más abundante en las muestras de los puestos de animales salvajes del mercado.

En un puesto también se encontró material genético del coronavirus en "civetas de palma", que también se asociaron con el brote anterior de SARS-CoV; y en otras especies, como la "rata de bambú" y los puercoespines malayos, también se hallaron en muestras positivas para el SARS-CoV-2, además de en "multitud de otras especies".

Los investigadores subrauan que ha habido mucha desinformación sobre dónde se originó el SARS-CoV-2, y en que desvelar ese origen es muy importante porque afecta a la seguridad y a la salud pública en todo el mundo.

Los investigadores han advertido que, desde que empezó la pandemia hace más de cuatro años, aunque se ha prestado más atención a la seguridad en los laboratorios, "no se ha hecho mucho para disminuir la posibilidad de que vuelva a producirse un escenario zoonótico como este".