Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

ANTECEDENTES

E-mail Compartir

Terremoto 2010 dejó con graves daños a dos establecimientos en Ñuble, cuya reconstrucción todavía no puede materializarse.

Etapa clave están viviendo, tanto el liceo de Yungay como el Industrial de Chillán. Próximos meses serán claves para poder superar el tema administrativo y enfocarse en poder levantar la nueva infraestructura educativa.

Posturas distintas En Yungay , se manifiestan escépticos, mientras en el Industrial de Chillán, más esperanzados en el éxito del proyecto.

Concejal de Yungay Ricardo Ramos valoró apertura del intendente Martín Arrau para que la reconstrucción finalmente se pueda materializar

Seremi de Educación de Ñuble, Daniel San Martín, reiteró el compromiso de su cartera con la reconstrucción de los recintos educativos, no obstante, es fundamental presentar los proyectos para poder avanzar.

En etapa decisiva reconstrucción de liceos dañados por terremoto del 27F

ÑUBLE. En Yungay, apoderados se muestran escépticos sobre fin exitoso del proceso. Mientras alumnos del Industrial de Chillán, confían que este año puedan sortear la tramitación del proyecto.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Casi diez años han pasado desde que se produjo el terremoto, y aún Ñuble sigue sin poder dejar atrás en su totalidad los rastros del desastre natural que asoló a gran parte del país. Aunque lento, se ha logrado avanzar en la reconstrucción de los liceos de Yungay e Industrial de Chillán que resultaron dañados por el sismo, pese a lo cual sus alumnos siguen teniendo clases en containers acondicionados como salas.

El caso de Yungay es el que ha resultado más complicado. Primero fue la independencia de Ñuble de la región del Bío Bío, la que obligó a prácticamente rehacer el proyecto.

Después de buscó la opción de realizar un enroque lo que significaba el cambio de la Escuela Fernando Baquedano hacia donde estaba el Liceo, lugar en el cual se levantaría un establecimiento más pequeño, pero funcional.

Lo anterior nunca concitó la aprobación por parte de ambas comunidades educativas, y después de un par de años de tiras y encojes, finalmente en la actual administración del Presidente Piñera, se optó mantener la escuela Fernando Baquedano y reconstruir el liceo, tras lo cual se comenzó a trabajar en esa dirección.

No obstante, en ese lapso las indecisiones, se tradujo en una importante baja en la matrícula, la que previo al terremoto del 2010 llegaba a los 1.200 alumnos, sin embargo en la actualidad es cercana a los 600 estudiantes.

"En los próximos días, la Secretaría de Educación (Secreduc) nos va a presentar el programa arquitectónico, el que será aprobado o rechazado en conjunto por el municipio y la comunidad educativa dependiendo si cumple o no las necesidades que se establecieron en el proyecto educativo", precisó Rodrigo Acuña. Arquitecto, encargado de proyectos de la Dirección de Educación Municipal (Daem) Yungay.

Una vez teniendo el proyecto arquitectónico, se puede pasar a la etapa de postulación al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de recursos para la elaboración del estudio de diseño, monto que podría variar entre los $100 y $150 millones, en el que se podrá definir las características y la inversión que significará del nuevo recinto. "Si todo sale bien podríamos tener el establecimiento en el segundo semestre del 2022 o iniciando el año escolar 2023, la construcción debería demorar no más de un año", detalló Acuña sobre el proyecto.

Problemática social

Junto que indicar que el proceso de la reconstrucción ha demorado mucho, a juicio del concejal Rodrigo Stuardo, ha faltado una mayor visión por parte de los alcaldes respecto a la importancia de la educación. "Ha existido lentitud al presentar los proyectos por parte del municipio, lo que se ha traducido en que varias las generaciones de alumnos que no han podido tener un colegio como corresponde, lo que se tradujo en que perdiéramos matrícula porque los padres prefieren que sus hijos se vayan a un establecimiento con buena infraestructura", enfatizó Estuardo.

Una opinión similar es la que tiene María Victoria Valderrama, apoderada del recinto educativo, quien si bien responsabilizó a las autoridades, hizo un mea culpa sobre el papel que jugaron los padres durante todo este tiempo.

"Uno de mis hijos salió recientemente de cuarto medio, y el otro cursa segundo medio. Demasiado tiempo se han demorado en reconstruir, es una vergüenza que en el año 2020 no tengamos soluciones considerando que el terremoto fue hace una década. Los niños han sufrido frío y calor y nadie se hace cargo. La actual administración ha tenido una mala gestión, no se ha preocupado del tema como se debe, y si bien hemos reclamado, siento que por la parte de los apoderados nos ha faltado hacer mayor presión", puntualizó Valderrama, que aunque está consciente que el proyecto ha avanzado, está escéptica sobre su materialización.

"Si bien se han dado pasos importantes, hay que ver para creer. Lo que más lamento es que mi hijo no pudo ver su colegio reconstruido y el que va en segundo medio, tampoco creo que lo haga, lo que sería una pena. Ha faltado", agregó.

Por otro lado, el concejal Ricardo Ramos, reconoció que ha sido un proceso complejo y largo. En ese sentido, destacó la apertura que ha tenido el intendente Martín Arrau para que se pudiese concretar. "Cuando estábamos en Bío Bío estaban cerradas las puertas, con el intendente Arrau se abrieron algunos espacios para que el proyecto pudiese avanzar. Son varios los factores que influyeron en la tardanza, como por ejemplo la matricula la que ha sido afectada porque los colegios privados se la han llevado, siguiendo la tendencia nacional, pero además por la situación en la que se encuentra actualmente el liceo. Sin embargo estamos en un muy buen pie", sentenció el edil Ramos.

Por su parte, el seremi de Educación de Ñuble, Daniel San Martín reiteró el compromiso de su cartera con el proyecto de reposición del establecimiento yungayino, "han existido algunas demoras para que podamos realizar el estudio arquitectónico. Hay voluntades de buscar soluciones de todos los sectores, pero hay que cumplir los conductos regulares y presentar los proyectos", indicó el seremi San Martín.

Industrial de chillán

Este es otro de los recintos que resultaron dañados luego del terremoto del 2010. Si bien, en un principio el proceso fue lento, hace dos años con la entrega de $237 millones del Gobierno Regional (Gore) para el estudio de diseño, el que fue licitado en agosto del 2018, adjudicándoselo Crisosto Smith Arquitectos Ltda, quienes en noviembre del 2019 presentaron la maqueta de la reparación parcial del liceo ubicado en calle Itata.

Sebastián Ladino, director de Educación Liceos de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), entidad sostenedora del establecimiento, precisó que actualmente se está configurando el Expediente de actualización del Perfil, para la reevaluación de la Etapa de diseño.

"Este expediente está siendo elaborado por un arquitecto especializado, contratado por nuestra Universidad, a través de la Administración de los Liceos UTEM. Este rediseño se contextualiza en una población escolar de 785 alumnos y no en 1200 estudiantes como se había estimado inicialmente", detalló Ladino, quien agregó que en mayo habrían novedades "en ese mes debemos obtener el RS del Rediseño, para luego conseguir el financiamiento del Rediseño (Gobierno Regional y Ministerio de Educación) para finalizar con la etapa de ejecución del proyecto", explicó el director de Educación Liceos UTEM en relación a los próximos pasos que seguirán en busca de la ansiada reconstrucción.