Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denise Rosenthal lanza tema sobre un amor sano

MÚSICA. Se llama "Dormir", un tema que considera importante a la hora de construir nuevas realidades.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Este año, Denise Rosenthal tuvo una exitosa presentación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, y tenía una serie de planes para el resto del año. Pero la pandemia, como sucedió para todo el mundo literalmente, quiso otra cosa.

"Fue súper complejo y raro, porque bueno, como a todos, me ha tocado vivir esta pequeña crisis interna; porque no es solo una crisis sanitaria, social, política mundial, nacional, como que siento que es de todo tipo igual", asegura al teléfono. Sin embargo, "me he conectado con la capacidad de adaptarme, de remodificar las planificaciones que teníamos hechas para este año, de ir moldeándonos", añade.

En este proceso, dice, "se dio la oportunidad de sumarle más canciones al disco, así que ahí nos aprovechamos de ese impulso y compuse esta canción en plena pandemia". Se refiere a "Dormir", tema que desde el jueves en la noche se encuentra en las plataformas de streaming.

"Estoy muy contenta, agradecida por el recibimiento, feliz de poder presentarles esta canción que refleja un proceso interesante también creativamente en este complejo momento de transformación y de pandemia", acota.

Punto de fuga

Mañana Denise cumple 30 años y, de alguna manera, esta nueva producción "siento que es un perfecto cierre de muchas cosas de esta década para mi vida". Pero es, además, "una canción distinta a las que venía haciendo, porque para mí es como un punto de fuga también, sobre todo en cuanto a la temática", comenta.

"Mis otros singles -como "Agua segura", "El amor no duele"-, siempre había tenido temáticas un poco más establecidas, y esta canción viene a hablar desde un lugar más romántico, amoroso, pero siempre con la idea de poder reflejar la importancia de tener espacios de contención, de seguridad, y de generar relaciones afectivas sanas, constructivas, que te entreguen algo positivo y que también nos permitan pasar todos estos procesos y aceptar lo compleja de la realidad junto a alguien que te acompañe, junto a personas que te hacen más ameno este paso por el mundo", afirma.

"Creo -continúa- que eso para mí es súper importante y trascendental: generar esa contención, ese espacio de seguridad, de cariñito, de ese calor que uno recibe al llegar a casa y al saber que está día a día construyendo un pedacito de cielo en la tierra".

Pero no solo se aleja de las temáticas propias, sino también de las que generalmente es lo que es la canción romántica, donde se suele hablar desde la tristeza, el dolor, la pérdida y similares. "En la música pop se acostumbra que las temáticas, sobre todo en términos amorosos, tengan una leve tendencia a relaciones tal vez un poco más tormentosas, más tóxicas", reconoce la propia compositora.

Desde esta perspectiva, para Denise es importante generar "canciones que puedan hablar de amor, pero teniendo esa visión de que ya no está bueno perdurar y seguir con patrones que hacen que nuestras relaciones, y nuestra sociedad también, se transformen en el reflejo de relaciones tormentosas y tóxicas".

Crear realidades

Denise Rosenthal es una artista que desde la composición, la puesta en escena de sus conciertos y hasta en el vestuario ha instalado un discurso en el que abraza las causas que le interesan, y donde la mujer tiene un rol fundamental.

En este sentido, comenta que la violencia de género presente en la sociedad, "sumándole las problemáticas que tenemos de la falta de leyes que protejan realmente a la mujer", la música se convierte en un buen lugar para "habitar y generar todas las instancias posibles para la prevención, para poder protegernos, cuidarnos a nosotras mismas y fortalecernos".

"Me parece que es súper importante hacernos cargo como sociedad de esos temas, y brindarles herramientas también a la gente. Así que, es un poco ambicioso, pero creo que las palabras son poder, el lenguaje genera realidades, y a medida que uno va haciendo pequeñas cositas, creo que se van sumando y podemos efectivamente generar algunos cambios más visibles", dice en relación a este tema en el que resalta la importancia de tener una relación sana. Algo que, por ejemplo, puede ayudar a las adolescentes.

"Yo, por ejemplo, crecí escuchando canciones que me decían 'no puedo vivir sin ti', 'sin ti me falta el aire', 'sin ti me muero', 'duele el amor'. Frases que son súper comunes en las canciones románticas y, a mi modo de ver, esas son frases que se quedan en tu vida, que condicionan de cierta manera nuestro relacionamiento", analiza.

"Entonces, creo que sí hace la diferencia que intentemos a través de la música -que es la cultura popular, que es lo que suena en la calle, en las radios, en la feria, en la micro-, otro tipo de contenido. A mí me parece que es importante, sobre todo porque qué diferente hubiese sido haber crecido con otro tipo de referentes, ¿no?", sostiene.

A la vez considera que "esto también genera poder amplificar más espacios para más música que también quiera habitar esos escenarios y que quiera hablar de esos lugares".

"Esta canción viene a hablar desde un lugar más romántico, amoroso, pero siempre con la idea de poder reflejar la importancia de tener espacios de contención, de seguridad, y de generar relaciones afectivas sanas".

Denise Rosenthal, Cantante y compositora

"

Documental sobre la historia de Los Jaivas se estrenó ayer

CINE. Habrá una única función a través de Punto Play.
E-mail Compartir

Desde aquella presentación del 15 de agosto en el Teatro Municipal de Viña del Mar, han pasado 57 años en que Los Jaivas han estado presentes en la escena musical nacional. Convertidos en leyenda del rock nacional, faltaba un documental que mostrara la historia del grupo desde sus inicios en el Liceo Guillermo Rivera, pasando por su exilio en Francia y su mítica grabación en Machu Picchu, entre otros hitos de la banda.

Ello es parte de lo que se podrá ver en el documental "Los Jaivas, Todos Juntos", que tuvo una una función única ayer a través de Punto Play, y que incluye canciones, historias y material de archivo inédito de la banda.

Mil horas de grabación

Se trata de una producción tipo homenaje ideada por Sergio Lagos, quien habló con Los Jaivas ya en 2013, pero que no la había podido concretar por falta de financiamiento. Por lo mismo, contactó a Macarena Cardone, productora ejecutiva de Invercine & Wood, y a su hermano Matías para hacerlo posible. "Generamos una alianza con C13 para la exhibición, además de financiar el proyecto junto a la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción y Caja Los Andes", explica Macarena Cardone.

"Ha sido un viaje alucinante trabajar con Los Jaivas, y muchos otros que han sido parte", agrega; acotando que también "muy complejo por tener más de mil horas de material de archivo que hay de sus 57 años de historia. Estuvimos grabando un año aproximadamente, en diferentes etapas, y juntos fuimos a recorrer parte de su historia por Chile, Argentina, Francia y Holanda".

Sobre el resultado, considera que "es una pieza épica, íntima, de su historia musical, de su cosmovisión que es única y alucinante, siempre juntos, con un discurso de paz y unidad inalterable, transversal y diverso".

Recuerdos emotivos

Para Eduardo Parra -que junto a sus hermanos Claudio y Gabriel, así como Eduardo "Gato" Alquinta y Mario Mutis, fundó el grupo-, "es emocionante revisar estas imágenes y encontrarse efectivamente con momentos que uno no había visto nunca, porque lo más increíble es que el archivo se va juntando a través de los años y muchos objetos, fotografías, películas quedan prácticamente sin verse".

Retrocede a sus inicios y dice que "no se nos pasaba por la cabeza que la gracia de juntarnos a hacer música iba a durar definitivamente para toda la vida. Estamos celebrando los 57 años de carrera musical y es muy emocionante llegar hasta este momento".

Algo que no ha sido nada fácil, tampoco, por las múltiples pérdidas que ha tenido el grupo comenzando con su baterista, Gabriel Parra. Su hija Juanita, que actualmente es parte de la banda, dice que "estamos contentos y es muy emotivo revisar una vez más la historia, los momentos dolorosos, pero también los recuerdos alegres".

"Es emocionante revisar estas imágenes y encontrarse efectivamente con momentos que uno no había visto nunca".

Eduardo Parra, Fundador de Los Jaivas