Del dicho al hecho, un presupuesto estrecho
¿Sabías que más de 80 mil niñas, niños y jóvenes podrían abandonar el sistema educativo producto de la pandemia? Estas son las cifras que el Ministerio de Educación ha proyectado. Esta cifra es cruel, esconde una realidad que en porcentaje puede ser baja comparada con otros países de la región, pero en términos netos es una realidad que tiene cara y un contexto de extrema vulneración.
En Chile hay más de 186 mil niñas, niños y jóvenes fuera del sistema educativo, cifra que podría aumentar a más de 260 mil si no atendemos sus causas. El Ministerio de Educación a través de la "mesa por la prevención de la deserción escolar" logró conformar 15 propuestas que apuntan a prevenir y hacerse cargo de esta realidad, pero algo cojea en esta mesa: el escaso presupuesto para combatir la exclusión educativa en 2021.
La fórmula con la cual se calculan actualmente los pagos de subvención escolar está afectando sobremanera a más de 500 escuelas de jóvenes y adultos y de reingreso que hoy ejercen una labor clave para que estos niños, niñas y jóvenes no vuelvan a quedar en tierra de nadie.
¿Cómo abordamos esta realidad? Muy fácil. Tanto el Ministerio de Educación como el Congreso Nacional tienen la oportunidad única de aprobar el proyecto de ley sobre el pago de subvenciones escolares en contexto COVID-19 sin discriminación y atendiendo a todas las realidades escolares, tal como hicieron con los internados de nuestro país. Basta con que el proyecto en trámite modifique los meses de cálculo con el cual se pagarán las futuras subvenciones en todo aquel establecimiento que haya vuelto a clases desde julio de 2020. La actual fórmula considera los meses de marzo, abril y mayo, y es injusta con las escuelas de jóvenes y adultos y de reingreso educativo. Esto porque en estas escuelas marzo es un mes de adaptación y no registra el promedio de asistencia que se produce después. Proponemos entonces considerar abril, mayo y junio para estimar la subvención.
Lo segundo es que el proyecto defina plazos concretos para las comunidades educativas. Establecer como está ahora que los pagos de subvención en contexto pandemia se mantengan hasta que se extienda el estado de emergencia es ambiguo e inestable. En ese sentido, proponemos se abarque todo el año 2021.
Por último, es necesario que los pagos de subvención en contexto COVID-19 sean retroactivos desde marzo y no desde julio de 2020. Hay 4 meses anteriores con un déficit presupuestario importante que está afectando a las escuelas.
Urge aprobar este proyecto cuanto antes. La situación financiera no da para más, se necesita que la ley que se apruebe atienda a las distintas realidades escolares de nuestro país. Que los establecimientos educativos jóvenes y adultos y los de reingreso sean una prioridad real.
Liliana Cortés, directora de Fundación Súmate.
El mundo al revés
"Cuando triunfa la irracionalidad, lo hace en nombre de la razón". La reflexión del filósofo británico Roger Scruton es penosamente acertada en un Chile donde, entre otras cosas, se discute en el Senado indultar a individuos que utilizan la violencia como método de acción política, sancionado en el art. 19 n°15 de nuestra Constitución Política.
Además de una infracción constitucional, si se aplicase, por ejemplo, el razonamiento de Karl Popper, aquellos individuos y grupos que utilicen la violencia como mecanismo válido para lograr sus objetivos no debiesen ser tolerados al ser una amenaza a la democracia y cuyo resultado deriva inevitablemente al totalitarismo.
Sin embargo, a pesar de que, sólo el primer mes de disturbios causó daños en la infraestructura por un valor estimado de 4.600 millones de dólares, y le costó a la economía chilena alrededor de 3.000 millones de dólares o el 1,1% de su PIB (Verisk Maplecroft, 2020), se quiere dejar impunes a los mismos que han destruido nuestro país. Sin duda, el mundo está al revés.
Carlos P. González
Reflexión y realidad
Por medios de comunicaciones de radios, TV y escrita, podemos enterarnos de diferentes campañas para limitar o acabar con costumbres que dañan a las personas y al medio ambiente. Por ejemplo imagines de muerte en paquetes de cigarros, pero, también se podría amplia a otras acciones humanas negativas, se podrían colocar fotos de víctimas de atropellos por conductores ebrios en botellas de cervezas, vino y licores, fotos de animales torturados en los productos de cosméticos, fotos de niños y jóvenes obesos mórbidos en los envases de comida chatarra o porque no colocar fotos de políticos, autoridades religiosas y miembros de instituciones, que son deshonestas y roban a la gente y al país, en los sobres de la declaración de renta o de avisos publicitarios en calles y caminos, seria la forma más clara de una reflexión intima y sincera de una sociedad hipócrita y en decadencia.
Raúl Ferrada.