Héctor Díaz
Un total de 2.777 fueron los beneficiarios de isapres en Ñuble que dejaron dicho sistema durante el último trimestre del 2022, de acuerdo a los registros de la Intendencia de Fondos y Seguros Previsionales de Salud. Lo anterior responde a un contexto nacional, fenómeno que se hizo notar con los efectos del arribo de la pandemia al país, así como todos los costos asociados. Alzas de precios de las prestaciones, aumento de licencias médicas y pérdida de convenios con clínicas o centros médicos, terminaron por complicar el escenario para las isapres y por consiguiente, a sus afiliados que concluyeron migrar a Fonasa.
A nivel nacseional, en tanto, según un reportaje de radio Biobío, rían 548 mil las personas que pasaron de isapre a Fonasa en los últimos tres años.
Orlando Escobar (36), chillanejo e ingeniero constructor, cotizaba desde 2019, teniendo como carga a su hijo menor de 6 años, junto a un seguro que ayudaría en caso de enfermedad grave o accidente.
"Lamentablemente la isapre perdió todos sus convenios con los centros médicos y clínicas, por lo que si me enfermaba yo o mi hijo, tenía que presentar la boleta de la consulta con el costo total, y recién ahí me devolvían un porcentaje por no tener convenio vigente con la isapre. Adicional a esto me avisaron que a fines 2022, me subirían el plan en cerca de $70 mil, así que no tenía ni una alternativa más que renunciar e irme a Fonasa junto a mi hijo", explicó agregando que durante el tiempo que estuvo afiliado, solo usaron el plan para el dentista para su hijo.
"Después de eso me di cuenta que la caja de compensación tenía más descuento que la misma isapre. Ahí me di cuenta que no tenía sentido seguir en la isapre", concluyó.
Consultados al respecto, desde la superintendencia explicaron que "puede haber ocurrido que cuando una isapre tiene que provisionar una cantidad determinada; esto puede tener un efecto en los indicadores y que exista un riesgo mayor. Para evitar esto, a través de la Intendencia de Fondos, hemos emitido una circular que permite a las isapres, establecer como pasivo contingente, el eventual impacto que pudiera tener el fallo de la Corte. Esto quiere decir que a través de una nota explicativa, ellos pueden hacer el cierre del año 2022 de tal forma de no afectar los indicadores, pensando que de esta manera no afecte a las personas".
Responsabilidades
Para la diputada por Ñuble e integrante de la Comisión de Salud de la Cámara, Marta Bravo, es claro que existen "responsabilidades compartidas" a la hora de explicar tal fenómeno de migración, tanto por parte de las propias isapres, así como por parte del Gobierno.
"Por cierto que aquí hay responsabilidades compartidas que nadie puede desconocer. Una falta de proactividad por parte de las isapres para adecuar sus planes en beneficios para los usuarios, no es entendible que existan más de 40 mil planes de salud, falta de codificación en prestaciones, entre otras falencias que pudieron mejorar y no se hicieron", dijo la representante en el Congreso.
"Cualquier mecanismo que nos permita enfrentar esta crisis y evitar que los usuarios de Fonasa y del sistema de Salud Público se vean perjudicados, lo vamos a estudiar con mucha prontitud", contó la diputada Marta Bravo.