Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detienen a argentino por envenenar a su marido chileno para cobrar la herencia

ASESINATO. El caso se remonta a 2020, cuando el hombre le inyectó metanol.
E-mail Compartir

En enero de 2020, el chileno Roberto Guzmán Jaque (58) cayó hospitalizado en Buenos Aires. Cuatro meses antes se había casado con el podólogo argentino Guillermo Germán Berjeli (45). Pero la muerte no fue natural. Según la justicia argentina, Berjeli lo envenenó inyectándole metanol en el suero. Desde que ello se confirmó por medio de las cámaras de seguridad del Sanatorio Anchorena, el podólogo se mantenía prófugo.

Esto hasta el viernes, cuando se confirmó que Berjeli había sido capturado en Mendoza, acusado del homicidio cuádruplemente agravado.

Según la investigación del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 19, dirigida por el juez Diego Slupski, Berjeli intoxicó a su marido para quedarse con la herencia de Guzmán, que consistía en un departamento y una cuenta bancaria en Chile. Sin embargo su plan fracasó porque en Chile la unión civil de ambos no estaba reconocida.

Fue el sanatorio y la familia quienes hicieron la denuncia, pues Berjeli cremó el cuerpo del chileno sin esperar a sus parientes, mientras que al hospital le pareció sospechoso que en vez de mejorar cada día, Guzmán empeorara.

Hace 50 años: la democracia en peligro

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

El empresario de origen judío Milan Platovsky recordaba en su libro autobiográfico Sobre vivir: memorias, que apenas se enteró del triunfo de Allende en las presidenciales de 1970 envió a su familia a Buenos Aires. Él se quedaría en Chile para tratar de salvar lo que pudiera. En su cabeza estaban vivos los recuerdos de su sobrevivencia al campo de exterminio de Auschwitz, y la vuelta a su Checoslovaquia natal, ahora tras la cortina de hierro y en la que se mantuvo un cierto pluralismo hasta 1948, momento en que los soviéticos impusieron su dominio totalitario con un régimen de partido único, el comunista. Luego vendría la huida y su llegada a nuestro país. Los fantasmas de esa época tan dura de su vida se le reaparecían ahora en Chile. Y razón tenía para preocuparse.

Ya en 1967, en su Congreso de Chillán, el partido del Presidente de la República (Socialista) había señalado en su voto político que "la violencia revolucionaria es inevitable y legítima. Resulta necesariamente del carácter represivo y armado del Estado de clase. Constituye la única vía que conduce a la toma del poder político y económico y a su ulterior defensa y fortalecimiento. Sólo destruyendo el aparato burocrático y militar del Estado burgués puede consolidarse la revolución socialista".

El Mapu, otro de los partidos de la Unidad Popular, coalición con la que había llegado Allende al poder, afirmaba en un Manual de formación: "¿De qué manera el Gobierno Popular llega a constituir un Estado popular? En primer lugar, trabajando en la perspectiva de que todo el poder y no sólo una parte de él esté en manos del pueblo, lo cual significa resolver en favor de las fuerzas populares la situación contradictoria que hoy se da. En otras palabras, significa transformar la victoria de septiembre y la victoria de abril en poder popular, desplazando a los enemigos del pueblo del poder legislativo y judicial y aislando y derrotando en forma definitiva a los sectores fascistas que intentan operar al interior de las fuerzas armadas".

Más allá de la vía electoral por la cual Salvador Allende había llegado al poder, no podía caber duda respecto al uso que se haría del mismo: la transformación revolucionaria del sistema vigente para llegar a construir una sociedad socialista, de acuerdo a los modelos que se señalaban en forma explícita. Los paradigmas eran la Unión Soviética y Cuba.

En medio de la Guerra Fría el Chile de la Unidad Popular se identificaba con el bloque comunista; con países como la Checoslovaquia de Platowsky, donde los tanques soviéticos habían aplastado la primavera de Praga en 1968. Y esto se daba en un ambiente que estaba cargado - incluso más allá de la coalición de gobierno - por una ilusión revolucionaria que prometía un futuro esplendor. Ella se reflejaba muy bien, por ejemplo, en un editorial de la revista Mensaje, de la Compañía de Jesús, publicado en un número de 1962 dedicado al tema de la "Revolución en América Latina", donde se señalaba que al usar esa palabra - "revolución", en un sentido positivo - no se pensaba en cuartelazos y asonadas. "Casi sin querer pensamos en Rusia, en Cuba, en China".

El objetivo declarado del gobierno era alcanzar "la superación del capitalismo en Chile". En su mensaje presidencial de 1972 Allende afirmaba que su "misión histórica" era "demoler los pilares básicos que sostienen el régimen capitalista" y "construir los fundamentos del régimen socialista". Ya que no contaba con mayoría parlamentaria se recurriría a los "resquicios legales", vía por la cual se empezó a socializar el sistema económico a pasos agigantados. Con ello ya se coartaban una serie de libertades. Sin propiedad privada resulta casi imposible que las personas puedan vivir en libertad. El siguiente paso, en línea con los modelos antes mencionados, debía ser el terminar con las libertades políticas; en los "socialismos reales" no se toleraba el pluralismo. Una cosa era el que se hubiera utilizado la vía electoral para llegar al poder y otra muy distinta el uso que se iba a hacer de este una vez conquistado.

Los temores de Milan Platovsky parecían fundados.

*Universidad de los Andes

Los Creadores se expande a Perú, Colombia y Argentina

CONCURSO. En su séptima edición, la iniciativa por primera vez sale de Chile, donde ya han participado proyectos de ocho regiones y pronto se sumarán cuatro más.
E-mail Compartir

Redacción

El premio de talento digital escolar Los Creadores, que organiza Fundación Kodea junto a El Mercurio, Medios Regionales y TVN, anunció una serie de novedades y mejoras que incluyen la incorporación de la edición internacional del concurso, con versiones en Perú, Colombia y Argentina.

Durante su séptima edición en el centro Nace BCI, el evento calificó esta expansión como uno de los hechos más importantes de su historia y expuso los avances en cada uno de estos países.

En el caso de Perú, en mayo se realizó una activación en Lima con más de 500 estudiantes junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, mientras que en septiembre el equipo de Los Creadores recorrerá Bogotá, Cali y Medellín en Colombia y Córdoba en Argentina, para realizar crecimiento de una buena idea a un súper proyecto.

En tanto en Chile, desde la apertura de la convocatoria se han llevado a cabo más de 25 bootcamps (programas intensivos de corta duración) en distintas regiones del país: han participado Arica, Antofagasta, la Región Metropolitana, O'Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes. Próximamente se sumarán las regiones de Aysén, Biobío, Coquimbo y Valparaíso.

Más de 190 equipos

Hasta la fecha ya han postulados más de 190 equipos de todo Chile y los tres países de la región con 750 estudiantes participando con un proyecto de innovación que utiliza la tecnología para resolver desafíos de su entorno y comunidades.

Claudia Jaña, gerenta de Educación de Fundación Kodea, manifestó en el encuentro que "el pensamiento creativo que despliegan los estudiantes latinoamericanos cuando participan de instancias como la de Los Creadores es una habilidad que a partir del 2025 será medida, entre otras competencias por la prueba PISA de la OCDE, que por primera vez evaluará el aprendizaje en el mundo digital. Desde hace siete años Los Creadores, releva la importancia de la creatividad digital y la innovación temprana en el aula".

En cuanto a las mejoras que se le introdujeron al premio este 2023, se realizarán mentorías con los equipos y se entregará retroalimentación en todas las etapas del proceso de postulación para fomentar la persistencia en los estudiantes.

Uno por región

Al finalizar la convocatoria y tras pasar por las tres etapas de evaluación, se escogerá a un equipo representante por cada región de Chile. En diciembre, los 16 ganadores regionales se reunirán en Santiago para disputar la gran final en la que se escogerá al ganador nacional 2023 que, como parte del reconocimiento, viajará el próximo año a Boston, Estados Unidos, para presentar su proyecto en la cuna de la innovación en el mundo.

De forma paralela, los representantes nacionales también compartirán con los ganadores de Perú, Colombia y Argentina, de los cuales saldrá el ganador de la categoría internacional.

La convocatoria para postular proyectos de base tecnológica estará abierta hasta el 4 de octubre y pueden participar estudiantes desde sexto básico a curto medio, junto a un docente o tutor pedagógico, completando el formulario de postulación en la página www.loscreadores.cl.

Los Creadores cuenta con el respaldo y trabajo colaborativo de entidades como BHP Foundation, BCI, Synopsys, Entel, Microsoft, Ardian Foundation, BID, InvestChile, American Tower, SKY, Nisum, Siemens, Tik Tok, Imagen de Chile y ChileMass.