Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

100 personas podrán utilizar sangre tras colecta en San Carlos

SALUD. Procedimiento en Cesfam José Durán Trujillo fue coordinado por funcionarios del hospital dHerminda Martín.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud de Chile define la sangre como un tejido líquido que recorre el organismo a través de arterias, venas y capilares, y que transporta diferentes elementos, necesarios para realizar funciones vitales. La cantidad de sangre de una persona está relacionada con la edad, peso, sexo y altura.

En ese contexto, se llevó a cabo en el CESFAM Dr. José Durán Trujillo una colecta de sangre coordinada por la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Herminda Martín de Chillán, en la que 25 personas, entre usuarios y funcionarios donaron el producto hemático para solventar los requerimientos de pacientes. Con esta participación, al menos 100 personas salvaron su vida con esta colecta ya que, por cada donación, cuatro personas se ven beneficiadas.

"Esta es una acción espectacular porque nadie sabe cuándo, alguno de nosotros la pueda utilizar. Es un servicio para la ciudadanía en general que pudiera requerirla por alguna cirugía o por sufrir algún accidente" indicó José Zambrano, director del CESFAM Durán Trujillo.

"Es nuestro deber ético. No puede ser posible que haya centros de salud que a veces estén desabastecidos de sangre y hay que hacerlo porque el día de mañana, nosotros podremos necesitar sangre", dijo Tobías Ignacio Medina facilitador del establecimiento de salud de la población 11 de Septiembre, mientras que Matilde Contreras Contreras, quien se desempeña como auxiliar de servicio aseguró que dona sangre "para ayudar a los que más la necesitan"

Waleska Suárez, trabajadora social del CESFAm Durán Trujillo, pertenece al grupo de los donantes de sangre universales porque su factor es O- y, en consecuencia, su producto hemático sirve a cualquiera que lo necesite. "Es un acto de amor y solidaridad hacia nuestra gente. Cada vez que hacemos operativo, yo dono porque (mi sangre) es escasa", dijo.

Levantan alerta regional tras detectar presencia de caracol africano en Chile

ATENTOS. Autoridades llamaron a denunciar ante el SAG si esta especie es encontrada en Ñuble.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Actividades de difusión y prevención fueron las primeras medidas acordadas por las autoridades al constituir una mesa de vigilancia sobre el caracol gigante africano en Ñuble, peligrosa plaga que no estaba en el país, pero donde ya se han detectado dos casos de ingreso legal. Por lo mismo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) levantó una alerta fitosanitaria a nivel nacional.

La instancia acordó reforzar la difusión en la comunidad para que denuncie en forma oportuna si se detectara un ejemplar de esta especie, considerada como una de las 100 exóticas invasoras más peligrosas del mundo.

El caracol gigante africano (Lissachatina Fulica) es una plaga que no se encuentra presente en Chile. Provoca importantes daños a la agricultura y al medio ambiente, y puede portar nematodos que ponen en riesgo la salud de las personas. Por esta razón, se estableció un protocolo de coordinación desde SAG en caso de que se encontrara la especie en la región de Ñuble.

"Hemos estado monitoreando esta plaga desde hace muchos años y, a raíz de las dos detecciones registradas recientemente y la presión de ingreso por su presencia en países vecinos, hemos reforzado el control en fronteras y la vigilancia fitosanitaria para evitar su ingreso. Es fundamental la responsabilidad de las personas que viajan fuera de Chile para minimizar la probabilidad de que pueda presentarse en el país, no trayendo productos de origen vegetal o animal, incluyendo obviamente caracoles. También es clave la denuncia inmediata si alguien encuentra un ejemplar de estas características", indicó la directora (s) de SAG Ñuble, Liliana Plaza de los Reyes.

La autoridad hizo ver que este molusco puede llegar a vivir hasta 10 años y alcanza poblaciones numerosas debido a que se multiplica velozmente. Por ende, agregó que su ingreso puede provocar gran daño a la sanidad vegetal y animal, al medio ambiente y poner en riesgo la salud de las personas.

Denuncia oportuna

Por su parte, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, expresó su preocupación ante la alerta. Sin embargo, destacó la importancia de la coordinación existente e hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar cualquier avistamiento de esta especie.

"Quiero recordar que el caracol gigante africano no está presente en el país y su detección temprana es fundamental para evitar su propagación, ya que la flora y fauna local no están adaptadas para esta plaga y puede representar un riesgo para la salud pública. El SAG levantó una alerta fitosanitaria nacional la semana pasada, luego que se detectaran dos ejemplares de caracol gigante africano en el país. El primero se encontró en plantas ornamentales que ingresaron de manera ilegal en la región de Tarapacá y el segundo ejemplar fue en la región de Arica y Parinacota, luego que turistas trajeran una concha desde un viaje familiar a Brasil", dijo.

El secretario regional indicó que de detectarse, no debe ser manipulado y contactar a SAG al teléfono 223451100 o al mail: oficina.informaciones@sag.gob.cl.

"El caracol gigante africano no está presente en Chile y su detección temprana es fundamental para evitar su propagación"

Antonio Arriagada, Seremi de Agricultura

Tras la huella del peligroso molusco

Si bien el caracol gigante africano no está presente en Chile, si es común en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

Dada lo nefasta que es su presencia en los cultivos, las autoridades realizarán un fuerte trabajo fiscalizador al respecto.

Esta vigilancia incluirá detalladas inspecciones en ferias libres, depósitos de plantas y viveros, florerías y obviamente, todos los controles fronterizos.