Economía se contrae menos de lo esperado en diciembre y Marcel llama a "perder el miedo" a escenarios catastrofistas
IMACEC. Tras el -1,0%, ministro de Hacienda llamó a reevaluar decisiones de inversión, emprendimiento y contratación.
Luego de conocer el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2022, que fue de -1,0%, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sacó cuentas positivas, pues la contracción del último mes del año fue menor a la esperada y arrojó para el total de 2022 un crecimiento de 2,7%.
Aunque significó el cuatro retroceso consecutivo el Banco Central destacó que el mes registró un día hábil menos que diciembre de 2021. "Prácticamente todos los sectores tuvieron crecimiento respecto del mes anterior desestacionalizado (0,4%), es decir hubo una mejora generalizada a través de todos los sectores", explicó Marcel y afirmó que esto es resorte de "una economía que ha tenido capacidad para ir haciendo su ajuste, pero ir haciéndolo de manera lo menos dañina posible. Eso también se ha visto reflejado en las cifras de empleo"
"Estos escenarios catastrofistas que en algún momento se fueron construyendo durante el año no se han materializado, el dólar a luca quedó atrás, los grandes riesgos fiscales, que el Gobierno iba a ser fuertemente presionado a gastar más y a sacrificar la disciplina fiscal, no se dieron, al contrario. Y la idea de la gran recesión que venía tampoco ocurrió", aseguró el ministro.
Mensaje a inversionistas
"Creo que este es el momento de perder el miedo a la economía, este es el momento de dejar temer a eventos que vengan hacia adelante. La economía va a irse fortaleciendo en los próximos meses, y por lo tanto, quienes hayan estado demorando, por razones comprensibles decisiones de inversión, decisiones de contratación, decisiones de emprendimiento, creo que es un buen momento para reevaluar esas decisiones y posiblemente dar los pasos necesarios para desarrollar un proyecto, ampliar la producción", fue el llamado de Marcel.
"Perdamos el miedo, porque los escenarios catastrofistas que se anunciaron no han ocurrido y no van a ocurrir durante los próximos meses", reiteró la autoridad y proyectó que este año, "ya a contar del segundo trimestre, vamos a ver un repunte de la actividad trimestre a trimestre, la inflación por debajo del 10%" y probablemente menor incertidumbre.
Análisis de clapes uc
El Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Clapes UC, coincidió en que "la magnitud de la caída de diciembre es menor a lo esperado por la Encuesta de Expectativas Económicas (-2,7%), luego de la sorpresa negativa experimentada en noviembre".
"La caída interanual del Imacec no minero fue 1,1%, mientras que, en comparación con noviembre, la serie desestacionalizada tuvo un aumento de 0,5%. En términos trimestrales, en el último trimestre de 2022 el Imacec no minero presentó una caída interanual de 1,7%, mientras que, en comparación con el tercer trimestre de 2022, la serie desestacionalizada creció apenas 0,1%", afirma el informe de Clapes.
Por sectores, "la caída interanual de la actividad es compensada, en parte, por Servicios, con un avance de 2,3% (...) Por su parte, Comercio vuelve a caer, esta vez 6,4%, explicado, en parte, por una alta base de comparación (diciembre-21: 10,3%)".
Clapes proyecta "una caída interanual en el Imacec de enero, febrero y marzo de este año de -1,3%, -1,0% y -0,9%, respectivamente. De darse este escenario, el 2023 podría presentar un desempeño mejor de lo previsto por el mercado" ahora.